Manejo de Desechos Hospitalarios en Panamá
En Grupo Clesa, somos especialistas en la recolección y manejo seguro de desechos hospitalarios en Panamá, brindando un servicio integral que cumple con todas las normativas vigentes. Ayudamos a hospitales, clínicas, laboratorios, centros de salud estética, estudios de tatuajes, clínicas veterinarias a mantener la bioseguridad, protegiendo tanto al personal como al medio ambiente.

¿Qué es el Manejo de Desechos Hospitalarios?
El manejo de desechos hospitalarios es el conjunto de procedimientos técnicos y operativos que abarca la segregación, almacenamiento temporal, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos generados en establecimientos de salud. Este proceso debe realizarse bajo estrictos protocolos de bioseguridad para evitar la transmisión de enfermedades, proteger al personal de salud, pacientes, visitantes y la comunidad en general.
El manejo de desechos hospitalarios en Panamá es una responsabilidad crítica que requiere cumplimiento estricto de las normativas del Ministerio de Salud (MINSA). Según la Organización Mundial de la Salud, un hospital promedio en Latinoamérica genera entre 1 y 4.5 kilogramos de residuos por cama al día, de los cuales aproximadamente el 20% son considerados peligrosos. De ese porcentaje, el 15% corresponde a residuos infecciosos, el 3% a químicos y farmacéuticos, el 1% a cortopunzantes y el 1% a radiactivos. La gestión inadecuada de estos residuos representa riesgos significativos para la salud pública, el personal médico y el medio ambiente.
En Panamá, este servicio debe ser ejecutado por empresas autorizadas que cumplan con los requisitos técnicos y operativos establecidos en la legislación vigente. La correcta gestión de residuos médicos no solo es una obligación legal, sino una responsabilidad social y ambiental que protege la salud pública.
Tipos de Desechos Hospitalarios y su Clasificación
El manejo adecuado de los residuos hospitalarios comienza con una clasificación correcta desde el origen. Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 75% y 90% de los desechos generados en establecimientos de salud son asimilables a residuos comunes, mientras que el restante 10-25% son peligrosos y requieren manejo especializado. En Grupo Clesa capacitamos a nuestros clientes para identificar y segregar apropiadamente cada tipo de desecho según las normativas del MINSA.
Desechos Biológicos Infecciosos
Los desechos biológicos representan el mayor riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas y constituyen aproximadamente el 15% del total de residuos hospitalarios. Esta categoría incluye sangre y hemoderivados, fluidos corporales, tejidos humanos, órganos, placentas, cultivos de laboratorio, vacunas vencidas o inutilizadas, y material que haya estado en contacto con pacientes en aislamiento.
Estos residuos deben ser depositados en bolsas rojas impermeables, debidamente identificadas con el símbolo de riesgo biológico. El contenedor debe estar cerrado herméticamente y nunca debe llenarse más del 75% de su capacidad para evitar derrames durante el transporte. La OMS estima que estos desechos contienen patógenos en suficiente concentración para causar enfermedad en huéspedes susceptibles, lo que hace crítico su manejo apropiado.

Desechos Cortopunzantes
Los materiales cortopunzantes representan uno de los principales riesgos de accidentes laborales en el sector salud, constituyendo aproximadamente el 1% de los residuos hospitalarios pero siendo responsables de la mayoría de los accidentes por exposición ocupacional. Esta categoría comprende agujas hipodérmicas, jeringas con aguja, bisturíes, hojas de afeitar, lancetas, pipetas de vidrio, láminas porta y cubreobjetos, y cualquier otro elemento que pueda perforar o cortar.
La OMS estima que cada año se administran en el mundo 16,000 millones de inyecciones, pero no todas las agujas y jeringas se eliminan correctamente. Estos residuos deben ser depositados inmediatamente después de su uso en contenedores rígidos resistentes a la perforación, de color rojo, con tapa de seguridad y debidamente identificados. Nunca deben re-encapsularse las agujas ni manipularse con las manos.

Desechos Químicos y Farmacéuticos
Los residuos químicos representan aproximadamente el 3% de los desechos hospitalarios e incluyen sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o reactivas generadas en procedimientos diagnósticos, terapéuticos o de investigación. Entre estos se encuentran medicamentos vencidos o deteriorados, citostáticos, reactivos de laboratorio, soluciones reveladoras y fijadoras de rayos X, desinfectantes no utilizados, mercurio de termómetros rotos, y pilas o baterías.
El manejo de estos residuos requiere contenedores específicos según las características fisicoquímicas de cada sustancia, y su disposición final debe realizarse en plantas de tratamiento especializadas que cuenten con las autorizaciones ambientales correspondientes. Si no se manipulan adecuadamente, estos desinfectantes químicos pueden liberarse al medio ambiente causando contaminación de suelos y fuentes de agua.

Desechos Radiactivos
Los materiales radiactivos constituyen aproximadamente el 1% de los residuos hospitalarios y son aquellos contaminados con radionucleidos generados en procedimientos de medicina nuclear, radioterapia, investigación y análisis clínicos. Incluyen jeringas, viales, gasas, papel absorbente, guantes y cualquier otro material que haya estado en contacto con sustancias radiactivas.
Estos residuos deben manejarse según protocolos específicos de protección radiológica y almacenarse en áreas restringidas hasta completar su periodo de decaimiento, después del cual pueden gestionarse según su clasificación secundaria. El manejo inadecuado puede resultar en exposición a radiación ionizante con efectos graves para la salud.
La OMS estima que cada año se administran en el mundo 16,000 millones de inyecciones, pero no todas las agujas y jeringas se eliminan correctamente. Estos residuos deben ser depositados inmediatamente después de su uso en contenedores rígidos resistentes a la perforación, de color rojo, con tapa de seguridad y debidamente identificados. Nunca deben re-encapsularse las agujas ni manipularse con las manos.

Desechos Comunes No Peligrosos
Los desechos comunes representan entre el 75% y 85% de los residuos generados en establecimientos de salud y son aquellos que no han estado en contacto con pacientes ni con agentes infecciosos, y que no representan riesgo para la salud. Incluyen papel administrativo, cartón, plástico limpio, residuos de áreas no críticas como cafeterías y oficinas, y material de embalaje.
Aunque estos residuos pueden gestionarse como basura doméstica, es importante mantener una segregación estricta para evitar la contaminación cruzada con residuos peligrosos. La adecuada separación en origen permite reciclar muchos de estos materiales, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y reduciendo costos de disposición.

Normativas sobre Desechos Hospitalarios en Panamá
Cumplimos rigurosamente con las leyes y regulaciones locales del manejo de desechos hospitalarios y disposición final desechos hospitalarios en Panamá como:
- Ley N° 276: Que Regula la gestión integral de residuos sólidos en Panamá.
- Resolución N° 296 de 17 de mayo de 2022 : Normativa de manejo de desechos hospitalarios.
- Resolución N°1010 del 6 de mayo de 2022: Disposiciones sobre transporte y disposición final.
Este cumplimiento garantiza que nuestros clientes estén siempre alineados con las exigencias del Ministerio de Salud de Panamá.
Nuestro Proceso de Recolección y Disposición Final de Desechos Hospitalarios
En Grupo Clesa, implementamos un proceso seguro y certificado en cada etapa:
Clasificación
Asesoramos a nuestros clientes para la segregación correcta desde el origen.
Recolección
Personal entrenado recogen los residuos siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad.
Transporte
Vehículos autorizados y monitoreados en tiempo real.
Tratamiento y Disposición Final
Aliados estratégicos certificados se encargan del tratamiento y eliminación adecuada.
¿Por Qué Elegir a Grupo Clesa?
✅ Certificaciones y cumplimiento normativo
✅ Flota moderna y personal capacitado
✅ Atención personalizada y rápida respuesta
✅ Cobertura nacional
✅ Compromiso con la sostenibilidad.
Nuestra prioridad es proteger la salud pública y el entorno, brindando soluciones confiables y adaptadas a las necesidades de cada cliente.
Casos de Éxito - Manejo de Desechos Hospitalarios en Panamá
Hemos trabajado con hospitales, clínicas privadas y centros de investigación en todo Panamá, logrando la reducción de riesgos y optimizando sus procesos de manejo de residuos. Pregunta por nuestros casos de éxito y descubre cómo podemos ayudarte.
Preguntas Frecuentes sobre la Recolección de Desechos Hospitalarios
¿Qué tipo de empresas pueden contratar este servicio?
Hospitales, clínicas, laboratorios, centros de salud estética, estudios de tatuajes, clínicas veterinarias y cualquier entidad que genere residuos biomédicos.
¿Con qué frecuencia recogen los residuos?
Adaptamos la frecuencia según las necesidades de cada cliente: diaria, semanal o mensual.
¿Proveen contenedores o bolsas especiales?
Sí, ofrecemos todo el material necesario para una segregación y almacenamiento seguros.
¿Cuál es el costo del servicio?
Los precios varían según el volumen y la frecuencia de recolección. ¡Solicita una cotización gratuita!
¿Cómo garantizan la trazabilidad?
Cada recolección queda documentada y puede ser auditada mediante reportes detallados.
Contáctanos para una Cotización Personalizada
En Grupo Clesa, estamos listos para ayudarte a gestionar tus residuos hospitalarios de manera segura y eficiente.
¡Garantiza la bioseguridad y el cumplimiento legal hoy mismo!